viernes, 11 de diciembre de 2015


  Sistema Nervioso Central y Periférico.
El sistema nervioso está constituido por el tejido nervioso del organismo y los elementos de soporte asociados. Desde un punto de vista estructural o anatómico, el sistema nervioso se divide en dos; el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC está formado por el cerebro y la medula espinal, mientras que el SNP comprende los nervios, ganglios y receptores especializados.
Por otro lado, desde el punto de vista funcional el sistema nervioso se divide, en Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo. El sistema somático es la parte del sistema nervioso que responde o relaciona el organismo con el medio ambiente externo, en cambio el sistema autónomo está en relación con el medio interno orgánico, realizando funciones propias de regulación y adaptación internas. Ambos sistemas no actúan independientemente, sino que se hallan interrelacionados y cooperan entre sí.
La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del medio externo como interno del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada.
Los estímulos procedentes del medio externo son recibidos por los receptores situados en la piel, destinados a captar sensaciones generales como el dolor, tacto, presión y temperatura, y por los receptores que captan sensaciones especiales como el gusto, la vista, el olfato, el oído, la posición y el movimiento.
Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, se transmiten a partir de estos receptores al sistema nervioso central, donde la información es registrada y procesada convenientemente. Una vez registradas y procesadas, las señales son enviadas desde el sistema nervioso central a los distintos órganos a fin de proporcionar las respuestas adecuadas.
Desde un punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en tres partes, sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, y sistema nervioso autónomo. Existen autores que no distinguen el sistema nervioso autónomo como tal, pues tiene parte de sí en el sistema nervioso central y otra parte dentro del sistema nervioso periférico. Es el encargado de coordinar las actividades que realiza el individuo, así como sus funciones internas. Para su estudio se divide en:



A.- Sistema nervioso central (SNC).- También denominado sistema nervioso de la vida de relación o sistema nervioso cerebro - espinal. Está constituido por los siguientes órganos:
La médula espinal, que está alojada en el conducto raquídeo;
El encéfalo, que se encuentra alojado en la cavidad craneana y está constituido por el bulbo raquídeo o médula oblonga, el istmo del encéfalo (formado por la protuberancia anular, los pedúnculos cerebrales, los pedúnculos cerebelosos, los tubérculos cuadrigéminos);
El cerebelo; y
El cerebro.
Cerebro.- En el embrión, el cerebro se origina a partir de las protuberancias localizadas en la extremidad anterior del tubo neural (estructura proveniente del pliegue de la placa neural, cuyas paredes forman el SNC), visibles alrededor de la cuarta semana de gestación. Estas protuberancias dan lugar, en todos los vertebrados, a las estructuras que forman el cerebro anterior, el cerebro medio (mesencéfalo) y el cerebro posterior. El canal interior del tubo neural del ser humano forma, de abajo hacia arriba (y de atrás hacia adelante en los animales) el canal medular, los ventrículos cerebrales, cuarto y tercero (situados en la línea media) y los ventrículos laterales, uno por cada hemisferio cerebral. Al interior de éstos se forma, circula y elimina el líquido cefalorraquídeo (LCR).


B.- Sistema Nervioso Periférico (SNP).- Comprende:
El sistema nervioso periférico (SNP) de la vida de relación, constituido por los nervios craneanos y los nervios raquídeos.
El sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónomo (SNA), constituido por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
Los órganos sensoriales, que son los receptores sensitivos o exteroceptivos (la vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfato) y los receptores interoceptivos, que están situados en los órganos que inerva el SNA y en los músculos, articulaciones.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios situados o región externa del sistema nervioso, estos pueden ser craneales (originados en el encéfalo) o raquídeos (espinales originados en la medula). Estos nervios cumplen función sensitivas y motoras, los nervios motores a su vez se dividen en somáticos que llevan información a los músculos estriados y el autónomo que lleva información al músculo liso, cardiaco y glándulas.
Los tejidos del sistema nervioso central y periférico están constituidos por células nerviosas que forman vías de información centrípetas y vías centrifugas. Por este motivo, suele ser conveniente clasificar las vías nerviosas según la dirección en que llevan la información. La división aferente del sistema nervioso esta formada por todas las vías centrípetas sensitivas o aferentes. La división aferente consta de todas las vías centrifugas motrices o eferentes. Los significados literales de los termino aferentes (que traen) y aferente (que lleva) ayudan a distinguir con mas facilidad estas dos secciones del sistema nervioso.
Según el control de los efectores. Es decir los órganos efectores que tiene a su cargo, esta división pertenece a las fibras motoras del sistema nervioso periférico y se realiza en:
Somático: Tienen vías motoras (llevan información a los órganos somáticos - músculo esquelético), fibras sensitivas (que da una retro alimentación desde los efectores somáticos) y centros integradores que reciben la información de las vías sensitivas y generan señales motoras.
Autónomo: es independiente del control voluntario aunque la mente consciente influye sobre éste. Lleva información a los efectores autónomos viscerales que son los músculos lisos, cardiaco y las glándulas. Las vías eferentes del sistema autónomo pueden dividiese en simpático y parasimpático. La división simpática consta de vías que salen de las porciones medias de la medula espinal y prepara al cuerpo para resolver amenazas inmediatas al medio interno. Produce la respuesta ¨ lucha o huida.


Las neuronas no se reproducen, cuando se destruyen ya no se reponen. En el núcleo del cuerpo celular se contiene la información genética de la célula en forma de ADN.
El envío del impulso nervioso a lo largo del axón se conoce como potencia de acción.
¿Cómo se comunican las células nerviosas?
El axón terminal de una neurona está separado de la receptora por una minúscula distancia que se llama sinapsis.
Cuando el potencial de acción llega al final de un axón, sus botones terminales liberan en la sinapsis unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores.


ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CEREBRO
El cerebro tiene la apariencia de una nuez de aproximadamente un kilo de peso, situado en la parte superior de la médula espinal, tiene cometidos distintos y específicos. El cerebro es un conjunto de partes aisladas, cada una con un trabajo determinado
ES SISTEMA LÍMBICO: LA EMOCIÓN, LA MOTIVACIÓN Y LA MEMORIA.
El sistema límbico está constituido por un conjunto de estructuras relacionadas con la motivación , las emociones y la memoria. Actúa sobre las emociones y motivaciones a través de su influencia sobre el sistema endocrino, y, en concreto, a través del control de las hormonas.
El hipotálamo es la estructura límbica central.
LA CORTEZA CEREBRAL Y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
En la corteza cerebral reside toda la actividad consciente propiamente psíquica. Se puede decir a grandes rasgos que la corteza cerebral ejerce, una función receptora, correspondiente al movimiento y por ultimo unas funciones propiamente psíquicas. Asocian ideas, recuerdos, sintetizan, enjuician, planifican, etc..
DOS CEREBROS HUMANOS
Ciertas capacidades de la mente están localizadas en determinadas regiones cerebrales. Tiene dos hemisferios que aparentemente son iguales. Sin embargo, se da un hecho curioso: las vías de comunicación sensoromotriz entre los hemisferios y las partes del cuerpo que controlan, están cruzadas, es decir, el hemisferio izquierdo controla la parte derecha y el hemisferio derecho controla la parte izquierda, así cuando movemos el brazo derecho lo rige el hemisferio izquierdo.


Para desarrollarnos como personas es preciso la presencia de modelos imitables, así como un sistema de refuerzos, que nos proporcionan normalmente nuestros semejantes. La carencia de un medio social deja taras permanentes en quienes la han padecido en los primeros años de su existencia. Intervienen fundamentalmente dos factores:
Los factores materiales, que rodean a las personas, no solo objetos palpables, sino también otros elementos mucho mas sutiles ,como el entorno económico.
Los factores humanos, que constituyen todas las personas y grupos que rodean a cada individuo y que influyen de forma directa o indirecta. Incluimos aquí lo que podríamos denominar “ambiente social”, y la cultura.
La forma en que conocen el mundo individuos que pertenecen a distintas sociedades varía bastante.
Sin el medio social no nos desarrollamos. Es necesario el proceso de educación.
¿CÓMO NOS SOCIALIZAMOS?
El proceso de socialización es el aprender lo que tiene que hacer para otras personas y saber lo que de ellas está destinado a esperar.
La socialización supone una serie de procesos. Este proceso de interiorización supone una adaptación a las sociedad y a la cultura y se produce a tres niveles:
A nivel biológico y psicomotor, horarios, dietas, posturas corporales, etc.
A nivel afectivo, tenemos que querer igual a mamá que a papá, nos culpabilizamos antes sentimientos no aceptados socialmente y manejamos de forma “correcta” nuestras emociones en público.
A nivel del pensamiento (incorporamos categorías de pensamiento y asumimos los valores y estereotipos predominantes en nuestro entorno).

Sistema nervioso

El sistema nervioso permite a los animales comunicarse tanto con el exterior como con el interior de su propio cuerpo. Del medio exterior recibe señales a través de los órganos de los sentidos (ojos, oídos, botones gustativos, receptores olfativos y las terminaciones libres de la piel que permiten el sentido del tacto), pero también recibe otros tipos de información como, por ejemplo, térmica (enfriamiento o calentamiento relativo). Curiosamente, la principal respuesta del sistema nervioso hacia el medio exterior se hace a través de los músculos, es decir, mediante el movimiento. Aunque también mediante la acción hormonal. En el sistema nervioso se encuentran también los centros de la consciencia, del pensamiento, de las emociones y de todas las cualidades humanas consideradas como superiores. Se podría decir que estas funciones en humanos, y probablemente a un nivel diferente también en otros vertebrados, tienen una actividad interna propia no relacionada necesariamente con el exterior o con el propio cuerpo. El encéfalo, parte del sistema nervioso central, se considera el órgano más complejo del reino animal y algunos autores creen que llegar a conocer completamente cómo funciona es uno de los desafíos más ambiciosos, no sólo de la biología o de la medicina, sino de la ciencia en general.



Esquema de las divisiones del sistema nervioso de vertebrados. (Modificado de Purves et al., 2008).
Las células que componen el sistema nervioso son las neuronas y las células gliales. Aunque las neuronas reciben la mayor atención, también la glía es imprescindible. Se estima que hay unas 86000 millones de neuronas en el encéfalo humano, mientras que el número de células gliales es todavía mayor. Las neuronas son células que se comunican entre sí fundamentalmente mediante sinapsis y cada neurona puede recibir información de miles de otras neuronas, enviando a su vez información a otras tantas neuronas. Pero además, las señales que se envían las neuronas entre sí son muy diversas y su efecto en la neurona diana depende del tipo de receptor que ésta contenga y de la información que está recibiendo simultáneamente de otras neuronas. Con estos números y este grado de interconexión es fácil imaginar la enorme tarea que supondrá para la ciencia entender cómo funciona el sistema nervioso. Tradicionalmente se ha divido al sistema nervioso en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y por la médula espinal. El sistema nervioso periférico lo componen multitud de neuronas, generalmente agrupadas en ganglios o plexos, dispersos por el interior del organismo.
SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO

Quiz

  

 

Mixed-up sentence exercise

  
Put the parts in order to form a sentence. When you think your answer is correct, click on "Check" to check your answer. If you get stuck, click on "Hint" to find out the next correct part.
SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO

Gap-fill exercise

  
Fill in all the gaps, then press "Check" to check your answers. Use the "Hint" button to get a free letter if an answer is giving you trouble. You can also click on the "[?]" button to get a clue. Note that you will lose points if you ask for hints or clues!
En el , el se origina a partir de las protuberancias localizadas en la extremidad del tubo neural.
<

No hay comentarios:

Publicar un comentario